Noticias Año 2013

BUTHUS OCCITANUS, el escorpión amarillo de hábitats áridos y rocosos. Se alimenta normalmente de insectos y arácnidos .Su picadura no es mortal pero puede ser muy dolorosa, el tratamiento se basa en corticoides, antiestamínicos,, un calmante y un relajante muscular.

28 de diciembre de 2013

La gente que no está familiarizada con los desiertos. Suele pensar que son zonas muy calurosas, llenas de arena estéril, sin agua y apenas pobladas por plantas y animales hostiles. En realidad, esta idea no es totalmente errónea. Los desiertos son por definición lugares en los que escasea el agua y cuyo suelo casi siempre es pobre, sin embargo, la vida en ellos es sorprendentemente rica y abundante. Los científicos han estudiado durante más de un siglo las plantas y los animales del desierto para descubrir cómo pueden vivir en un medio tan poco propicio. El verdadero desierto es aquel donde caen menos de 100 mm de
recipitaciones al año. Comienza al Este, el Yebel Sirua y al Oeste al pie del Anti Atlas. La vegetación varía desde el borde del océano, donde reina una relativa humedad favorable a las plantas suculentas, a la
región pre sahariana, con un clima más seco y a la flora sahariana.
Mucho más pedregoso que arenoso, el desierto marroquí está constituido por una inmensa meseta, donde la arena, traída por los vientos ardientes del Sahara, puede amontonarse hasta formar dunas, generalmente poco elevadas, salvo el Erg Chebbi, al sur de Erfoud.

16 de diciembre de 2013

Esta mañana hemos tenido el honor de recibir la placa de la ASOCIACIÓN NACIONAL 5ª COE DE LA AA.CC.LL. DE LA UNIDAD Y BANDERA DE OPERACIONES ESPECIALES DE LA LEGIÓN, de mano de su Presidente D. Alfonso Monrat. Desde aquí expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos los compañeros de Operaciones Especiales de la BOEL. Un fuerte abrazo guerrillero,

José Ogalla

6 de diciembre de 2013

La selva Amazónica, es la selva tropical más grande del mundo, se considera que su extensión llega a los 6.000.000 de km2 repartidos entre nueve países siendo la selva con más biodiversidad del mundo. El Amazonas se formó durante la era del eoceno después de que las temperaturas hubiesen caído en todo el mundo provocando que el océano Atlántico se ampliara haciendo el camino para un clima cálido y húmedo. La selva Amazónica tiene por lo menos una antigüedad de 55 millones de años, después de la extinción de los dinosaurios, el clima se hizo aún más húmedo y la selva creció. El último periodo glacial fue una amenaza para la Amazonia pero sobrevivió. Los humanos llegaron a la cuenca del Amazonas, al menos hace 11.200 años; así lo demuestran los asentamientos de la periferia de la selva… Es arriesgado decir que para cierto año en particular la selva habrá desaparecido, pero a menos que cambien las cosas, así será.

14 de noviembre de 2013

Nuestro equipo ya ha llegado a Brasil. Están en ruta hacia las instalaciones de la Escuela en el Amazonas. Mañana dará comienzo la Expedición y Supervivencia en Selva.

25 de octubre de 2013

CBS Técnicas Básicas de Supervivencia; OCTUBRE 2013, promoción socios veteranos 12/13.

30 de septiembre de 2013

Este curso se ha realizado para los hijos de los veteranos de la BOEL. Su duración ha sido de tres días en los que estos jóvenes han podido tomar contacto con el mundo de la supervivencia y compartir algunas técnicas que sus padres realizaron en su estancia en esta magnífica BANDERA DE OPERACIONES ESPECIALES DE LA LEGIÓN. Hoy ya desaparecida, pero viva como el primer día en el corazón de sus veteranos; es un pequeño homenaje a esos compañeros que a los que tuve el gran honor de dar clases de supervivencia y por los que siento un gran respeto y cariño. Un fuerte abrazo compañeros ...¡¡¡ VIVA LA LEGIÓN !!!

José Ogalla

18 de septiembre de 2013

Después de 15 años en Brasil… Hago balance: Compramos una isla, construimos un hospital, una escuela, una casa para el personal, una casa para el guarda de seguridad, diversas instalaciones, embarcaciones, etc, etc.. Un 80 % del dinero ha salido de nuestro bolsillo, tan solo por la convicción de ayudar al más necesitado... Mis compañeros y un servidor dedicábamos todo nuestro tiempo libre, para trabajar en este magnífico proyecto que hoy es el orgullo de esta escuela. Hoy, el índice de mortalidad infantil es básicamente nulo en nuestra zona, tratamos y curamos a cientos de enfermos, se atienden al año más de 4.000 personas y hemos enviado a niños a la universidad que hoy son médicos, odontólogos, pilotos... ¡¡Que vuelven para decirnos gracias!! Y al igual que nosotros, también dedican parte de su tiempo a ayudar al que más lo necesita. Esto es una especie de homenaje a aquellos amigos, compañeros y hermanos que me acompañaron durante 15 años duros de sacrificio y pocas alegrías pero que nunca me han abandonado. A los que ya no están..., mis respetos y el honor de haber conocido a hombres íntegros y a los que están… Decirles que los quiero de todo corazón y mis gracias serán eternas para ellos... Un fuerte abrazo.

José Ogalla — en Brasil isla de Cajueiro.

Nuestro querido amigo el director del dispensario. Doctor Daniel Facaldi atendiendo a nuestros rivereños. Él es responsable de atención médica a nuestros rivereños.
Con mis pequeños ... Esos locos bajitos por los que seguiré luchando todos los días de mi existencia

12 de agosto de 2013

Nuestros vecinos y pacientes. son muchísimos Ribereños los que se atienden en el año: más de 4000.

15 de julio de 2013

El sábado 6 de julio de 2013 tuvimos una jornada de convivencia con los veteranos de la Bandera de Operaciones Especiales de la Legión y sus respectivos familiares. Este primer encuentro, de aspecto lúdico, fue de lo más agradable y emotivo. La idea es que cada año se celebre un evento de estas características, así como actividades propias de la Escuela en algún momento del año. En primer lugar, nos desplazamos a Puerto Banús y allí embarcamos en tres yates e hicimos una pequeña travesía por la costa Marbellí, también hubo ocasión para darse un buen baño en las aguas cristalinas apartadas de la costa. Al regresar al Puerto, para continuar con el programa de actividades, nos desplazamos hasta el restaurante «La Piscina de Ojén» donde nos esperaba un arroz caldoso a la marinera. En la sobremesa se aprovechó la ocasión para conversar y tras el café y la copa nos dirigimos a la Escuela, una vez en ella recorrimos, de manera somera las instalaciones, y tomamos, como no, un sabroso té con hierbabuena. Bueno observad las fotos, dado que ellas hablan por sí solas. Finalmente aprovechamos estas líneas para agradecer a todos los asistentes los momentos tan agradables que pasamos y esperamos que en años sucesivos se sigan celebrando estos encuentros.

4 de julio de 2013

Estamos trabajando en la construcción de un helipuerto, junto con los forestales de Ojén, muy cerca de donde se encuentra nuestra escuela. Los pasados días 1 y 2 de junio estuvimos un grupo de compañeros localizando la ubicación más adecuada. Dada la situación estratégica que tiene este punto, se podrá acceder sin dificultad para rescate de montañeros, transporte o recogida de retenes contra incendios, etc. Nuestro querido amigo Manolo, el Guarda Forestal, nos lo pidió y ya estamos preparando la zona. En la primera foto, de este álbum, encontraréis las coordenadas.
Llegamos a la zona óptima y adecuada para la ubicación del helipuerto. Comentamos diferentes aspectos de la orografía, orientación, cobertura de comunicaciones, etc.

1 de julio de 2013

Los tuaregs o imuhaghs son un pueblo bereber (o amazigh) de tradición nómada del desierto del Sáhara. Su población se extiende por cinco países africanos: Argelia, Libia, Níger, Malí y Burkina Faso. Tienen su propia escritura, el tifinagh. El principal rasgo diferenciador de este pueblo bereber es el nomadismo; tanto los Tuareg como los animales que los acompañan recorren largas distancias y van satisfaciendo sus necesidades por el camino, algo a lo que están más que acostumbrados, debido a que viven en unidades familiares extensas llevan grandes rebaños a su cargo. Este modo de vida proviene del siglo XII; hasta esa fecha se dedicaban a saquear pueblos y controlar las rutas comerciales del desierto, pero una vez empezaron a producirse las invasiones árabes, se vieron obligados a adoptar la costumbre de recorrer el Sahara incesantemente.
Aquí, explicando los distintos usos que se le puede dar a las hojas de banano o platanero.

25 de mayo de 2013

Nos visitaron a la escuela unos amigos de Sumatra para que impartiéramos para ellos un Monográfico de Supervivencia en islas. El Curso Monografico de Supervivencia en Isla, especialmente para Sumatra, fue impartido el día 18 de mayo de 2013, en el que participaron compañeros de Japón y España. Esta formación ha estado dirigida expresamente a personas que residirán de manera permanente en los diferentes archipiélagos de Sumatra.
Pepe junto a una palmera de la variedad “Washingtonia”.

23 de abril de 2013

Seguimos colaborando…