Noticias Año 2012

Queridos amigos, daros las gracias una vez más. El soldado colombiano y buen amigo Edier Jiménez, que pisó una mina y perdió una pierna, ya tiene su prótesis nueva gracias a un gran número de amigos, COE´s, y a la Escuela de Supervivencia Anaconda I Asociación Deportiva, que como sabéis el 80% de lo que recauda en sus actividades y eventos va destinado a la ayuda en el tercer mundo. Un fuerte abrazo y gracias por confiar en nosotros.

José Ogalla

Gracias a mi amigo Pepe y a todos sus amigos que colocaron un granito de arena para mi prótesis. A todos ellos agradeceré toda mi vida, aunque esté en el otro lado del planeta. Siempre lo llevaré en mi corazón y a la Escuela de Supervivencia siempre adelante y mil abrazos para todos y me quedo sin palabras para lo agradecido que estoy y que Dios los bendiga.

Edier Jiménez Hernández

10 de junio de 2012

Hace ya algunos años me apasionaba coger anacondas y estudiar su comportamiento. Hoy ya y después de algunos sustos me gusta verlas y dejarlas ir… Y es que los años no pasan en valde. Este ejemplar de seis metros lo cogimos en el rio Ukayali en Perú y me mordió en la mano derecha... Que buenos años.

José Ogalla

30 de mayo de 2012

Como comenté, el amigo Fernando Gómez estuvo dos días en nuestra Escuela vino desde Logroño, buena tierra y buen vino para conocernos y cerrar un acuerdo de colaboración entre dos escuelas que tienen un mismo fin: el de transmitir las enseñanzas y el de evolucionar como seres humanos poniendo en práctica esos valores transmitidos por nuestros ancestros y que por desgracia se están perdiendo, como el respeto, humanidad, honor... De dónde venimos y que somos todos iguales es algo que no debemos olvidar. Sí amigos, pasé dos días estupendos con un joven de 29 años que me enseñó parte de un mundo tan apasionante como es el mundo del RASTREO, para agosto tenemos el primer Monográfico de Rastreo. Ya podéis apuntaros, os aseguro que no olvidaréis. .Gracias amigos y gracias Fernando. UN FUERTE ABRAZO TRIBU.

José Ogalla

12 de mayo de 2012

La familia Anaconda I sigue creciendo. Gracias por vuestra presencia, vosotros sois la clave para que sea un honor pertenecer a esta Escuela. Y por supuesto a seguir aplicando lo aprendido, ya sabéis: la clave está en practicar, practicar y practicar. Un fuerte abrazo.

José Ogalla

3 de febrero de 2012

José Miguel Ogalla nació en Tánger, Marruecos- Desde muy pequeño sintió pasión por la aventura, su padre D. José, era camionero y transportaba fosfato de las minas del Sahara Marroquí a la península y en algunos viajes se llevaba a su hijo Pepe, que ilusionado recorría el desierto del Sahara Marroquí con su padre, este le contaba historias de los bereberes, tuareg… que Pepe escuchaba anonadado. Él me cuenta lo mucho que admiraba a su padre y las veces que se quedaron a dormir en los montes del atlas con los bereberes, su padre hablaba el árabe perfectamente, idioma que Pepe hijo también habla. De ahí nació esa pasión por la aventura que lo llevó a recorrer el mundo para aprender técnicas de supervivencia, llegando a convivir con los indios yanomami y grupos de diferentes etnias durante largos periodos de tiempo. También fue instructor de supervivencia para Operaciones Especiales, BOEL, COE y colaboró con el Ejército en Colombia, Venezuela y Brasil… y miles de historias más que ya os iré contando poco a poco… En la actualidad es profesor adjunto al Mando de Operaciones especiales MOE, donde imparte técnicas de supervivencia y otras actividades. Es profesor adjunto para la Universidad de las Palmas, extensión créditos universitarios en supervivencia. Director y fundador de la Escuela de Supervivencia Anaconda I. Trabajando para Defensa en la actualidad. Acaba de sacar su libro de supervivencia como sobrevivir sin equipo en cualquier lugar. Actualizado año 2022 Budachampa, una amiga incondicional.
Profesor Jacques Lizot, uno de los más grandes antropólogos de las culturas indígenas.
Para conseguir carne, el yanomami debe ir a cazar, ya que no conoce la cría de animales domésticos para comer. Todas las proteínas animales que necesitan deben buscarla en la pesca, cacería y recolección de animales pequeños. El yanomami conoce dos tipos de cacería: RAMI (individual de corta duración y distancia; la hacen para las necesidades diarias propias y de la familia) y la BENIYOMI (cacería colectiva de varios días de duración, la realizan en víspera de fiesta o para beber las cenizas de un muerto, o para tener carne para todo el grupo. Los hidratos de carbono que necesitan los obtienen de tubérculos, y uno de los más consumidos es la yuca; panificadas en tortas muy finitas de casabe.

En Profesor Jacques Lizot, uno de los más grandes antropólogos de las culturas indígenas.
este caso estábamos preparando pan con harina de trigo y maíz, les gustaban mucho estos panecillos que yo les endulzaba con azúcar de caña.

José Ogalla

31 de enero de 2012

Reportaje del programa Espejo Público, de Antena 3. Este proyecto, «Proyecto Pará», la construcción de un hospital en las selva del Amazonas, concretamente situado en el Norte de Brasil junto al río Xingú. Prácticamente no recibe fondos. No recibe ninguna ayuda estatal ni gubernamental, tampoco es una ONG, ni una fundación, aunque por el nombre de su página web pueda parecerlo. El 80% de este hospital lo financia José Miguel Ogalla, el otro 20% algunos amigos y voluntarios que le ayudan. Ahora, después de aproximadamente 12 años con este proyecto en marcha, no podemos ni debemos dejar a estas personas que dependen de este pequeño Dispensario, pues de alguna manera tienen unas necesidades básicas de salud cubiertas. La malaria y otras enfermedades, picaduras, tuberculosis, enfermedades venéreas, malnutrición, hongos, etc. forman parte de la vida diaria de estos rivereños. Solo intentamos aportar nuestro granito de arena en un mundo que va demasiado rápido y que nos hace olvidarnos de los valores humanos.

Una cura de humildad vendría muy bien a cada uno de nosotros. Solo una semana en un lugar como este te hace ver lo afortunado que eres y la suerte que tienes… Y cuanto te quejas...
<< Mis más sinceros agradecimientos a Paco Aranda, Patricio, Miguel Nieto, Jan, Eugenio, Madriles, Cacho,...>>

José Ogalla

30 de enero de 2012

El 5 de julio de 2011 tuve el gran honor de dirigir un curso de supervivencia para Veteranos de Operaciones Especiales cuya sede se encuentra en el cuartel de RABASA – M.O.E. – Alicante. Fue un curso de 72h en el cual practicamos técnicas y métodos de fuego, trampeo, refugio, recolección de plantas, métodos para cocinar, métodos de curtido, algo de orientación nocturna, fabricación de armas primitivas y fabricación de pegamento primitivo. Todo ello acompañado de una camaradería y una atención por parte de los compañeros de operaciones especiales. Quiero reflejar mi agradecimiento y mi cariño hacia un grupo de hombres y compañeros que siempre estarán ahí y que seguiremos trabajando en diferentes cursos para seguir aprendiendo unos de otros. Un fuerte abrazo

Pepe Ogalla